
Antes de nada, recomiendo un vistazo a la página de
Plataforma-N, que es una de las mejores páginas relativas al modelismo ferroviario en español que yo haya visto hasta ahora.
Concretamente recomiendo mirar los primeros puntos de
estos artículos para ver de qué va todo esto de la Escala, Época, Ambientación, etcétera.
Esta página sólo tiene una pega, y es que con Firefox dimensiona mal. tch tch tch.
EscalaComo en todo, el espacio disponible es finito. Eso, unido a que a mi lo que me gusta es tener unas cuantas vías para que no sea muy monótono -pero que no parezca que había una oferta de vías cuando las compré- me llevó a elegir la escala N (1/160).
Naturalmente me gustaría hacer una maqueta en H0 -escala 1/87, la más difundida a nivel mundial-, con un nivel de detalle espectacular, por no hablar de la enorme diversidad de material motor, remolcado y complementos. Pero me voy a tener que aguantar las ganas.
ÉpocaLa verdad es que los actuales AVEs, Velaros y Patos no me entusiasman, quizás porque RENFE tampoco me llama especialmente la atención -tampoco es que tenga nada contra RENFE-. Lo que si me gustan con las antiguas máquinas a vapor, o las primeras diesel. Por ello la maqueta estará centrada en lo que técnicamente se llama
Época II (desde 1925 hasta 1945) y III (desde 1945 hasta 1970).
Seguro que la elección va a traer algún que otro problemilla, ya que es mucho más fácil encontrar material actual -trenes, vagones, edificios, personajes- que antiguo, especialmente en la escala N. Ya veremos.
AmbienteEl escenario que voy a desarrollar en la maqueta es el de una estación de paso en una vía secundaria. Es decir, vía única -en contraposición a la vía doble-, con un trazado sinuoso y sin mucha aglomeración de andenes.
Además de la estación de pasajeros, también tendrá una pequeña zona de mercancías dando servicio al pueblo en el que está, y del que se verá un poco.
En cuanto al lugar geográfico, la verdad es que no tengo ninguno previsto. Puesto que voy a relajar bastante las limitaciones del material ferroviario, mezclando máquinas de la DB, vapor americanas, vagones de Norte y de MZA -entre otros-, también haré lo mismo con los edificios y similares, no limitándome por ejemplo a hacer una ambientación Norte o helvética. Aunque tampoco voy a mezclar edificios del Lejano Oeste Americano con típicas casas alpinas.
DimensionesComo decía, el primer intento fue planificar una maqueta con forma de L de 3m x 2m, para ponerla en una habitación del pueblo. Después recuperé la cordura, he dejado ese proyecto aparcado y ese espacio para cuando me jubile.
Revisando el primer libro de la colección de la que hablaba al principio, en el que vienen bastantes ideas de maquetas, vi una sencilla pero sin la monotonía de un óvalo. Las dimensiones en Escala N se quedan en 120cm x 90cm, algo asumible para guardarlo en casi cualquier sitio -ya pondré fotos del sitio que le tengo reservado en casa-.
Además, al ser una maqueta pequeña el objetivo de terminarla es alcanzable en un plazo de tiempo razonable -menos de un lustro, por poner un ejemplo-. Así puedo ir viendo cómo avanza con el poco tiempo que le puedo dedicar, en lugar de la desesperación de ver una inmensa maqueta a la que hay que dedicarle una salvajada de horas para que se vean los resultados.
Este es el plano que me inspiró. Para ver los demás vais a tener que comprar el libro.
Créditos de la Imagen de cabecera: Alberto Pérez, que además de ser un fotógrafo cojonudo es mi hermano. Esta foto está tomada en un viaje a Praga. Para ver más fotos suyas podéis ir a su página en Flickr.