Mostrando entradas con la etiqueta trenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trenes. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2010

Maqueta: 06 - Escenografía (1)

Hace mucho tiempo que no pongo una entrada y mucho más que no me pongo con la maqueta. Una de esas dos cosas la voy a solucionar con este post.

Como decíamos ayer, una vez tenemos finalizada la infraestructura de la maqueta, el siguiente paso es crear el esqueleto sobre el que se asentará la escenografía. Esto puede ser muy sencillo si nuestro tren va a transitar por una pradera cubierta de hierba, o muy complicado si va a atravesar grandes montañas. En mi caso, nuevamente, me quedo con el término medio.

Como ya indiqué en esta entrada, la idea es crear un par de túneles por los que desaparezcan las composiciones para romper la línea visual, y así evitar la sensación de que el tren está dando vueltas a un triste óvalo -que a fin de cuentas, es lo que está haciendo-.

Para crear estos opté por la solución sencilla a la par que barata de crear la estructura con valla metálica de la que se puede encontrar en cualquier ferretería, dándole la forma deseada. Lección aprendida: Yo compré una demasiado gruesa y rígida; con haber comprado una de las mas finitas y maleables hubiese sido más que suficiente.

Una vez tenemos la forma de las colinas, el siguiente paso es cubrirlas. Por internet hay multitud de consejos sobre cómo hacerlo, pero la más sencilla de conseguir -desde mi punto de vista- es la de papel de cocina, cola blanca de carpintero y agua. Para el que no lo conozca, se pone el papel de cocina en la zona que queremos dar forma y con una brocha se empapa bien con una mezcla de agua y cola blanca al 50%. Si esta operación se repite con varias capas de papel bien mojado con la mezcla, al secarse queda con una rigidez estupenda con muy poco peso, que hace totalmente innecesario el utilizar la alambrada gruesa que decía en el párrafo anterior.

Poquito más, salvo ir dándole al paisaje la forma deseada.




Es importante tener presente, como siempre en esta vida, a la Ley de Murphy. Aplicado a las maquetas de trenes, que cuando éstos descarrilen lo harán en el sitio más inaccesible. Por lo tanto, hay que dejar los huecos necesarios para poder meter meter la mano y rescatar los vagones accidentados. Nada de hacer un túnel en curva de un metro de largo en el que entre justo la locomotora.



Estos son los sitios desde donde se podrá acceder a la parte oculta. Para los curiosos, la cinta aislante negra que se ve en los bordes es para evitar pincharme con la alambrada, que fastidia una jartá -¿dije ya que me pasé de grosor al elegirla?-:



Y aquí unas cuantas fotos de las zonas vírgenes para ver cómo cambian cuando tengan la decoración completa:





Para finalizar si, la estación vista ahora está completamente cubierta de corcho, mientras en la anterior entrada se podía ver que sólo lo había en las inmediaciones de las vías. He pensado que será mejor así sobre todo para facilitar el nivelado de los andenes y cochera que tienen que estar, lógicamente, al mismo nivel que dichas vías.

lunes, 8 de marzo de 2010

Maqueta: 05 - Infraestructura de la maqueta (y 2)


En la última entrada dejamos todas las maderas cortadas y puestas un poco de aquella manera en el suelo del garaje. El siguiente paso es unirlas al armazón para que pasen a formar el trazado definitivo.

No he sido nada original en cuanto al método, pero a pesar de todo lo pongo aquí: Cola blanca de carpintero para pegar las tablas, y clavos para mantener las dos partes bien unidas hasta que se seque. Y oye, mano de santo. Después de seco no hay quién las suelte sin hacer un destrozo -creerme, lo he comprobado en primera persona del singular-.

Como decía, las transiciones entre los dos niveles las he hecho aprovechando el propio contrachapado, como se puede ver en esta foto en la que ya está la madera que soportará la estación oculta así como una de las rampas de subida:


Como es normal, lo siguiente antes de pegar la tabla que llevará la estación vista es hacer todo lo necesario en la estación oculta, ya que después trabajar en ella es francamente difícil. Por lo tanto aquí se puede ver del tirón ésta con los elementos principales ya montados -corcho, vías y desvíos-:


Sobre el contrachapado he pegado una fina capa de corcho -en mi caso de 5mm, aunque debería haber sido más pequeño puesto que estamos hablando de escala N-. Lo he hecho así en lugar de poner las vías directamente sobre la madera para intentar insonorizar el conjunto, tal y como he leído en varios sitios. La idea es que el corcho pegado -y no clavado- sobre la tabla hace de aislante acústico que evita que el armazón actúe como caja de resonancia, ampliando todos los sonidos de las locomotoras al moverse. Sobre el corcho van las vías también pegadas, aunque en el resto de tramos las he clavado y el resultado no es muy distinto.

Poco más que contar. Lo siguiente es poner la tabla donde irá la estación principal, hacer las rampas y poner corcho y vías. Aquí el proceso casi finalizado:


Un par de fotos sobre la estación oculta y una de las rampas de bajada -o subida, según se mire-:



Y aquí el aspecto casi definitivo del trazado de vías. Digo casi porque después de hacer las primeras pruebas de rodamiento en la curva y contracurva del nivel inferior -la que sale desde uno de los desvíos de la estación oculta-, una de las locomotoras descarrilaba demasiado, así que decidí quitarla y cambiarla por un tramo bastante más recto:


Con esto, la longitud del trazado de vías es de casi 10 metros. La altura del nivel superior es de 8 cm, lo que deja las rampas de subida en 4'5% y 5%, algo exagerado para la realidad pero fácilmente superable por los modelos a escala.

Para finalizar esta entrada, diré que prácticamente todas las vías son flexibles y semiflexibles de Roco, que pude cortar gracias a la Dremel que me dejó un compañero de trabajo. Gracias Fernández.

NOTA: Foto de portada sacada de aquí.

sábado, 16 de enero de 2010

Maqueta: 04 - Infraestructura de la maqueta (1)


Infraestructura

Hay muchas formas de crear la infraestructura que soportará una maqueta. La más básica de todas es el tablero base, sobre el que se pegan o clavan todas las vías y a correr. Ésta tiene la ventaja de ser la más sencilla de desarrollar, pero como desventaja tenemos el gran peso que tiene todo el conjunto. Además, está pensada para maquetas con un sólo nivel.

Yo me he complicado la vida un poquito más, y he optado por hacer una base de listones de madera atornillados entre si para soportar toda la maqueta. La ventaja es que se consigue bastante robustez por mucho menos peso que en el caso del "tablero base". La desventaja es que se trata de un sistema un poquito más complicado de realizar. Esta es la imagen del resultado final:


En mi caso, además, me he encontrado con una dificultad añadida: Lo gigantescamente chapuzas que llegan a ser los del sitio donde lo compré. El perfil de los listones que forman el entramado deberían tener 1'8cm de ancho y 4cm de alto. En la práctica no hay dos listones que midan lo mismo de ancho, y ninguno tiene 4cm de alto. Yo creo que lo hicieron a posta. A esto hay que unir la torpeza -lo siento, no se me ocurre ninguna otra palabra- de quién tomó nota. Yo quería unos listones cuadrados (1'8cm x 1'8cm) con una longitud de 4cm. En la práctica tengo unos bonitos mazacotes de 1'8cm x 18cm x 4cm. A alguien se le escapó una coma decimal en algún sitio.

A pesar de lo puesto anteriormente, y de mi natural torpeza, conseguí ensamblarlas y que quedasen bastante bien niveladas. Hubiese quedado mucho mejor si en lugar de poner los travesaños alternos fuese uno continuo, como se explica en esta página de Plataforma-N, pero estaba la cosa del corte de maderas como para andar pidiendo frivolidades.


Soporte trazado de vías

En cuanto al trazado de vías, irá sobre una tabla de contrachapado de 3mm, y ésta la cortaré de acuerdo al trazado. Así se simplifica mucho la transición entre niveles, partiendo de la idea del último gráfico de esta página. El próximo paso es dibujar el trazado de vías sobre el contrachapado -me he enterado de que también se le llama ocumen-:



Y después de esto, sierra de calar en mano, se trata de recortar el trazado para quitar la parte de madera que no tiene que sujetar nada -en el garaje de la comunidad, que no es plan de poner la casa perdida y despertar a las niñas-. Yo por mi parte, en una madera que ocupa toda la dimensión de la maqueta dibujé la estación oculta y las rampas de subida hasta el nivel 1, como se puede ver aquí:


En otro contrachapado, este mucho más pequeño, dibujé el esquema de vías de la estación superior. En esta sólo he tenido que recortar un poco del inicio de la rampa de bajada:


El resultado de unir todo esto en la siguiente entrega.


NOTA: La imagen de cabecera está sacada de aquí.

domingo, 4 de octubre de 2009

Maqueta: 03 - Esquema de vías


Una vez conseguida la idea previa llegó el momento de intentar plasmar eso en un plano lo más real posible. Para ello hay varios programas en el mercado, a los que yo llegué desde la página de Railwaymania.com.

Después de probar unos cuantos me quedé con WinTrack, que me ha resultado el más cómodo e intuitivo. El problema es que el precio es un poquito caro para lo que yo pretendo -más de 100 euros-, así que me tuve que conformar con la versión demo, plenamente funcional pero con la gracia de que no permite ni guardar ni imprimir los planos -al menos se pueden tomar capturas de pantalla-.

Después de varias versiones y correcciones llegué a este plano, con el que me parece que puedo pasar buenas horas jugando. Además, como decía en el apartado de las dimensiones, al no ser muy grande creo que puedo terminarla en algún momento:

Las vías que quedarán en el Nivel 1 (Estación Vista):


Y las que quedarán en el Nivel 0 (Estación Oculta):


Como se puede ver, consta de una estación con andén de pasajeros (1) y vía de adelantamiento (2). Además tiene una zona con algunas vías de carga y descarga (3 y 4). Tambíén hay un par de vías mas, la de abajo a la derecha (5) tendrá un hangar donde guardar la locomotora que da servicio a la estación, y la de arriba a la izquierda será una vía apartadero de alguna industria (6).

Después el circuito baja y llega a una estación oculta de dos vías (8 y 9) -útil para practicar adelantamientos entre trenes y para que el tren que sale por un extremo no tenga que ser necesariamente el que acaba de entrar por el otro-, pero antes de entrar en el túnel hay otra vía (7) que dará servicio a alguna otra industria, seguramente complementaria de la superior para fomentar los transportes entre una y otra.

Hay varios túneles marcados con trazo discontinuo en los planos, quizá demasiados. La funcionalidad de los mismos es ocultar parte del trazado de las vías para romper el contacto visual con el tren y así que no parezca que está dando vueltas a un óvalo -que a fin de cuentas es lo que están haciendo-.

Estas son las imágenes que genera el programa en cuestión, para dificultar la comprensión:





Imagen de cabecera sacada de: http://karissaadams.deviantart.com/art/BW-Train-track-123104262

martes, 29 de septiembre de 2009

Maqueta: 02 - Escala, Época, Ambiente...


Antes de nada, recomiendo un vistazo a la página de Plataforma-N, que es una de las mejores páginas relativas al modelismo ferroviario en español que yo haya visto hasta ahora.

Concretamente recomiendo mirar los primeros puntos de estos artículos para ver de qué va todo esto de la Escala, Época, Ambientación, etcétera.

Esta página sólo tiene una pega, y es que con Firefox dimensiona mal. tch tch tch.


Escala

Como en todo, el espacio disponible es finito. Eso, unido a que a mi lo que me gusta es tener unas cuantas vías para que no sea muy monótono -pero que no parezca que había una oferta de vías cuando las compré- me llevó a elegir la escala N (1/160).

Naturalmente me gustaría hacer una maqueta en H0 -escala 1/87, la más difundida a nivel mundial-, con un nivel de detalle espectacular, por no hablar de la enorme diversidad de material motor, remolcado y complementos. Pero me voy a tener que aguantar las ganas.


Época

La verdad es que los actuales AVEs, Velaros y Patos no me entusiasman, quizás porque RENFE tampoco me llama especialmente la atención -tampoco es que tenga nada contra RENFE-. Lo que si me gustan con las antiguas máquinas a vapor, o las primeras diesel. Por ello la maqueta estará centrada en lo que técnicamente se llama Época II (desde 1925 hasta 1945) y III (desde 1945 hasta 1970).

Seguro que la elección va a traer algún que otro problemilla, ya que es mucho más fácil encontrar material actual -trenes, vagones, edificios, personajes- que antiguo, especialmente en la escala N. Ya veremos.


Ambiente

El escenario que voy a desarrollar en la maqueta es el de una estación de paso en una vía secundaria. Es decir, vía única -en contraposición a la vía doble-, con un trazado sinuoso y sin mucha aglomeración de andenes.

Además de la estación de pasajeros, también tendrá una pequeña zona de mercancías dando servicio al pueblo en el que está, y del que se verá un poco.

En cuanto al lugar geográfico, la verdad es que no tengo ninguno previsto. Puesto que voy a relajar bastante las limitaciones del material ferroviario, mezclando máquinas de la DB, vapor americanas, vagones de Norte y de MZA -entre otros-, también haré lo mismo con los edificios y similares, no limitándome por ejemplo a hacer una ambientación Norte o helvética. Aunque tampoco voy a mezclar edificios del Lejano Oeste Americano con típicas casas alpinas.


Dimensiones

Como decía, el primer intento fue planificar una maqueta con forma de L de 3m x 2m, para ponerla en una habitación del pueblo. Después recuperé la cordura, he dejado ese proyecto aparcado y ese espacio para cuando me jubile.

Revisando el primer libro de la colección de la que hablaba al principio, en el que vienen bastantes ideas de maquetas, vi una sencilla pero sin la monotonía de un óvalo. Las dimensiones en Escala N se quedan en 120cm x 90cm, algo asumible para guardarlo en casi cualquier sitio -ya pondré fotos del sitio que le tengo reservado en casa-.

Además, al ser una maqueta pequeña el objetivo de terminarla es alcanzable en un plazo de tiempo razonable -menos de un lustro, por poner un ejemplo-. Así puedo ir viendo cómo avanza con el poco tiempo que le puedo dedicar, en lugar de la desesperación de ver una inmensa maqueta a la que hay que dedicarle una salvajada de horas para que se vean los resultados.

Este es el plano que me inspiró. Para ver los demás vais a tener que comprar el libro.





Créditos de la Imagen de cabecera: Alberto Pérez, que además de ser un fotógrafo cojonudo es mi hermano. Esta foto está tomada en un viaje a Praga. Para ver más fotos suyas podéis ir a su página en Flickr.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Maqueta: 01 - Introducción


Hace tiempo que tengo ganas de hacer una maqueta de trenes. Ya de pequeñito mis padres me regalaron un Iberama en H0 que, aunque no teníamos la continuidad necesaria y murió de muerte natural, sí dejó el poso de la afición futura.

Como decía, hace mucho tiempo que tengo ganas de hacer una maqueta de trenes. Pero esta vez la quiero hacer bien y por eso llevo mucho tiempo dándole vueltas. Por indicación de la gente que sabe me fui comprando la colección de Modelismo Ferroviario de la Editorial Cúpula con la que he ido aprendiendo un poco, y de los que he puesto alguna reseña en el blog. Para hacernos una idea del tiempo que hace que le doy vueltas a este proyecto, diré que esos libros los pagué en pesetas.

Ya al principio de los tiempos hice un boceto de maqueta muy interesante, con un esquema de vías razonable y de unas dimensiones de 3'5m x 2m. Después me caí del guindo y volví a empezar.

Ahora llevo meses dándole vueltas: La escala, la época, las dimensiones, el ambiente, el esquema de vías, digital o analógica... En esta y próximas entradas iré poniendo la evolución de mi maqueta de trenes.


Imagen sacada de: http://waitingfortheworms.deviantart.com/art/Train-track-27291753

martes, 10 de febrero de 2009

Reseña: Modelismo Ferroviario 2. Planificación de la maqueta


Siguiendo con la lectura de esta colección, este segundo libro desarrolla lo que su nombre indica, es decir, la planificación de la maqueta. En él toca varios temas, como por ejemplo las dimensiones según el ambiente que queramos reproducir -si tienes un metro no puedes hacer una gran estación de una vía principal-, los radios mínimos de las curvas -los trenes de alta velocidad son incompatibles con los radios de las curvas mínimos, mientras que para los primeros trenes de vapor podemos ajustarlos mucho mas-, las pendientes -donde no deberíamos superar nunca el 4'5% de inclinación-, etc.

Como decía, es sólo una visión general pero que viene muy bien antes de bajar al detalle de cada uno de los temas que tendremos que tratar para concluir nuestra maqueta -por ejemplo hay un libro entero para hablar de las vías y catenarias, y otro para los paisajes, por no hablar del ladrillo que habla de la electrotécnia-.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Freunde der Eisenbahn Burscheid e. V.

No tengo ni idea de alemán; me refiero al idioma. Por eso no puedo hacer una gran introducción sobre esta página, excepto lo que dice el traductor de Google sobre que se trata de la Asociación de Amigos del Ferrocaril de Burscheid.

Llegué a ella desde un artículo publicado en Maquetrén, y bueno, lo mejor es ver las fotos. Disfrutad.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Maquetrén

Maquetrén es una revista dedicada al "Tren real y miniatura" que está en los quioscos desde 1991. La publica Revistas Profesionales, y ésta es su página web.

Es una revista bastante buena para los que nos gusta este mundillo, con artículos interesantes y de actualidad, mezclados con otros nostálgicos sobre antiguas líneas o trenes, algo normal -me refiero a la nostalgia- tratándose de lo que se trata. Por supuesto, también tiene buenos artículos sobre modelismo, que personalmente es la parte que mas me interesa.

Además, Maquetrén ha sido pionera en nuestro país al proponer hace años -creo que diez- una normativa estandarizada para la construcción de módulos. La idea es hacer un módulo de un tamaño definido a una altura concreta, de vía simple o doble, con las conexiones también estandarizadas pero temática libre. El objetivo es poder juntar estos módulos hechos por diferentes aficcionados que nada tienen que ver entre si, y el resultado es espectacular.

Aquí podéis descargar un artículo del 8º Encuentro de Módulos -por Railwaymania- y aquí un vídeo algo más preparado del Encuentro en Entroncamento -Portugal- en 2006.

Tuve oportunidad de ver una exposición en El Museo del Ferrocarril de Delicias -Madrid- donde faltaban muchos módulos, y la cosa era impresionante. Por lo visto, en las últimas se ha conseguido un recorrido de más de 100 metros de vía -estamos hablando de que el circuito lo montaron en un pabellón, como se puede ver en el vídeo anterior-.

Aquí están los enlaces a esta normativa, aunque deberían hacer un intento por maquetarlo un poco mejor, ya que esos escaneos a saco de las hojas de las revistas en las que los fueron publicando quedan francamente... mejorables.

lunes, 10 de marzo de 2008

AVE Madrid - Barcelona

Voy a aprovechar una de esas noticias que se han hecho de rogar para estrenar una nueva etiqueta. Y es que, a pesar de los pesares, ya podemos ir de Madrid a Barcelona en menos de 3 horas y sin que nos registren hasta los empastes en el aeropuerto.

Naturalmente, me estoy refiriendo a la reciente puesta en servicio del AVE, y la competencia real que le va a suponer al mismo trayecto en avión. No en tiempo, ya que si cronometramos tiempos el avión tardará siempre menos, sino en comodidad y cercanía. Comodidad evidente, y cercanía referida al hecho de salir de y llegar al centro de la ciudad, y no a las afueras -que es donde están los aeropuertos- con los problemas de transporte añadidos.

Ahora vendrán las contra ofertas, cuando el puente aéreo vea bajar la ocupación -no digo ni mucho menos que no lo vaya a utilizar nadie-, según se ha oído con aviones más pequeños y la filosofía de dos más y nos vamos. Porque, dicen, lo que hay ahora es a un puente aéreo lo que una mandarina a un balón de fútbol.

Y el caso es que no ha habido inauguración oficial por estar tan cerca de la campaña electoral, cuando por otros lados yo no veo más que inauguraciones de hospitales aunque ya estén en uso. Hay que ser pardillos.